Fundamentos básicos para una arqueología de género
7 | sept | 2023
Fecha de inicio
26 | oct | 2023
Fecha de finalización
8
Número total de sesiones
16
Horas grupales ciberpreseciales
16
Horas de estudio individual
Medio
Nivel de complejidad
Comparte este curso en:
Fundamentos básicos para una arqueología de género
Ruta de aprendizaje
La investigación arqueológica requiere de fundamentos teóricos generales en torno a las corrientes antropológicas, arqueológicas y sobre tópicos o temas de gran actualidad que han impactado en su quehacer científico. Este es el caso del análisis de la reproducción social y el género en la arqueología, como resultado del impacto de la antropología, la investigación de las mujeres y el feminismo en los estudios arqueológicos.
La inserción de los estudios de género en la arqueología a partir de los 80’s del siglo pasado, ha derivado en la discusión de estos temas en la arqueología anglosajona, primero, y la arqueología española, después. Temas y problemáticas de investigación que no han llegado a la investigación arqueológica mexicana.
De ahí la necesidad de introducir e interesar a las y los jóvenes estudiantes en estos tópicos, para que la investigación arqueológica que se realiza en el país se inserte en la discusión que predomina en importantes centros de investigación a nivel mundial. Y, con ello, estén en condiciones de fundamentar adecuadamente los objetivos y procedimientos inferenciales de nuevos proyectos de investigación.
El programa aquí planteado pretende introducir a interesados y estudiantes diversos fundamentos teórico metodológicos, problemas de investigación y autoras/es sobresalientes en torno al problema de la reproducción social y el género, para que estén en disposición de las bases para desarrollar un aparato de análisis crítico útil.
Al final del curso, las/los asistentes dispondrán de conocimientos para problematizar el papel de la mujer y el género en la historia, sus implicaciones sociales en torno al desarrollo social y su relevancia en la investigación arqueológica; a partir de la categoría de género, conceptos iniciales y aportes para enfrentar problemas y fundamentar proyectos de investigación.
Sesión 1. La visión androcéntrica y patriarcal
- El materialismo cultural y la visión determinista y biologicista de la diferencia sexual y de género
- La visión naturalista de la prehistoria
- La visión edípica patriarcal
Sesión 2. «La simplicidad de los clásicos en la antropología»
- La crítica a la visión naturalista de la diferencia y las prácticas sexuales
- La crítica al amor romántico
- Hacia una visión socialista de la diferencia genérica
- El papel de la mujer en la historia y la crítica a la postura naturalista
Sesión 3. La aparición del género en la prehistoria. Una introducción
- Etapas de la investigación arqueológica en torno al género
- La contribución del análisis antropológico para historizar el género
- La revolución de género como un proceso histórico en la prehistoria
Sesión 4. La cosificación del cuerpo de las mujeres
- Crítica feminista a Marx y Levi-Strauss
- Intercambio de mujeres: Cosificación del cuerpo de las mujeres
- Heteronormatividad natural vs. Heteronormatividad impuesta socialmente
Sesión 5. Las mujeres como medios de reproducción
- Las relaciones de adhesión
- Las relaciones de filiación y el parentesco estatutario
- Medios de reproducción e intercambio de mujeres: minusvaloración y sometimiento
Sesión 6. La revolución del género
- Las primeras sociedades humanas sin género
- La revolución de género
- Evidencias arqueológicas de la Revolución de Género en el Paleolítico
Sesión 7. La problematización del género en arqueología
- La introducción de los estudios de género en la arqueología
- Los inicios y el auge de la arqueología de género y feminista en la arqueología española vs. La ausencia del género en la arqueología de América Latina
- El género: multidimensional y diverso
Sesión 8. El inicio de una arqueología de género: estereotipos y obsesiones patriarcales
- Los límites y prejuicios de las arqueologías tradicionales frente al estudio del género: Particularismo Histórico, Nueva arqueología, Posmodernismo, Marxismo latinoamericano.
- El problema del espacio social y el género: estereotipos y obsesiones patriarcales.
- Problematizar el género: los primeros pasos
BATE, Luis Felipe 2004 “Sociedades cazadoras y recolectoras y primeros asentamientos agrarios”, en
Sociedades recolectoras y primeros productores: Jornadas Temáticas Andaluzas
de Arqueología, Consejería de Cultura, Andalucía.
BATE, Luis Felipe y Alejandro Terrazas 2002 “Sobre el modo de reproducción en sociedades pre-tribales” Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, No. 5, Universidad de Cádiz, Cádiz.
CRUZ Berrocal, María 2009 “Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica”, en Trabajos de Prehistoria 66, No. 2. pp. 25-43. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid.
CUCHIARI, Salvatore 2013 “La revolución de género y la transición de la horda bisexual a la banda patrilocal: Los orígenes de la jerarquía de género”, en El género. La Construcción cultural de la diferencia sexual, Marta Lamas (Compiladora), Programa Universitario de Estudios de Género, Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
DIAZ-ANDREU, Margarita 2005 “Género y Arqueología: Una nueva síntesis” en Arqueología y Género. Margarita Sánchez Romero (Edit.). Universidad de Granada. Granada.
ENGELS, Friedrich 1977 El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editores Mexicanos Unidos, S. A. México. “Prologo” y Capitulo 2
ESTÉVEZ, J., Vila, A., Terradas, X., Piqué, R., Taulé, M., & Gibaja, J. (1998). cazar o no cazar, ¿Es ésta la cuestión? A Vicente López «Tillo», in Memoriam. Boletín de antropología americana, (33), 5-24.
FLORES, J. A. 2022 ¿Las relaciones de género del pasado son necesariamente las del presente? Revista Atlántica-Mediterránea De Prehistoria Y Arqueología Social, 24(24), 87-103.
HARRIS, Marvin 2007 Caníbales y Reyes. Los orígenes de las Culturas. Alianza Editorial. Madrid. Capítulos 1, 2 y 6
HERNANDO, Almudena 2005 “Mujeres y Prehistoria. En torno a la cuestión del origen del patriarcado” Arqueología y Género. Margarita Sánchez Romero (Edit.). Universidad de Granada. Granada.
KOLLONTAI, Alejandra 1976 La mujer en el desarrollo social, Editorial Guadarrama. Barcelona. Prólogo, Capítulos 1 y 2.
LERNER, GERDA 1990 La creación del patriarcado, Editorial Crítica. Barcelona.
MEILLASSOUX, Claude 1981 Mujeres, graneros y capitales. Editorial Siglo XXI. México. Primera parte.
PALLARÉS, María 2000 “Género y espacio social en arqueología” en Arqueología Espacial No. 22 (Espacios de Género en Arqueología). Revista del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Teruel.
RUBÍN, GAYLE. 1975 El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje ciberpresencial debe sostenerse en la retroalimentación y diálogo constante entre el docente y asistentes. Por ello, promuevo permanentemente la participación, la discusión y la reflexión personales de los asistentes para conseguir/alcanzar su compromiso en su propia formación.
La evaluación implica la presentación de un ensayo donde se manifiesten los conocimientos aprendidos, las reflexiones personales sobre los tópicos discutidos y se ponga en evidencia el nivel alcanzado en la problematización del género en la investigación arqueológica.
Horario: Jueves de 18 a 20 horas (Ciudad de México)
Inicia: 7 de septiembre de 2023
Finaliza: 26 de octubre de 2023
8 sesiones ciberpresenciales
Inversión: 1200 MXN (mil doscientos pesos mexicanos)
INFORMES E INSCRIPCIONES:
meinteresa@tutivillus.com.mx
what’s app 55 45 05 35 27
Impartido por:
José Alfredo Flores. Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Se especializó en teoría y metodología para el estudio de Patrón de Asentamiento, procesos de inferencia social y periodización histórica desde una perspectiva crítica. De esa línea de investigación ha publicado artículos de cazadores recolectores y sociedades tribales, haciendo una crítica a las claras limitaciones del concepto de la llamada “Revolución neolítica” y ha desarrollado una propuesta de periodización tridimensional desde cazadores recolectores hasta las sociedades estatales y clasistas, crítica del Neoevolucionismo Social, en el Boletín de Antropología Americana. Cuenta con una Maestría en Geografía por la UNAM, donde desarrolló una propuesta metodológica en torno al espacio social y su aplicación desde la Geografía Histórica Critica. De ese trabajo ha publicado diversos artículos en el Boletín de Antropología Americana. Una propuesta que pretende recuperar las intuiciones y preocupaciones disciplinarias, pero que al mismo tiempo cuestiona la visión y división disciplinaria positivista. A la par que defiende que este concepto permite una aproximación pluridisciplinar, así como un mayor diálogo teórico, ontológico y conceptual con las llamadas ciencias naturales. Es Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, con una investigación de procesos de ocupación y de interacción en la Depresión Central de Chiapas y con los Altos de Chiapas, a partir del estudio de los sitios de Totolapa y Cerro Ecatepec, desde el Formativo medio hasta el Posclásico tardío, en 3000 años de historia. De cuyo trabajo, ha publicado una síntesis en la Revista de Arqueología Americana. Es miembro del proyecto “Leer y entender los antiguos paisajes en los Altos centrales de Chiapas: una propuesta pluridisciplinaria y colaborativa” del PAPPIT-UNAM, No. IN402623, con vigencia de Enero/2023 a Diciembre/2025. Es profesor en la Licenciatura en Arqueología de la ENAH desde 2012. Imparte las asignaturas de Teoría Arqueológica Contemporánea, Teoría Arqueológica, Teorías Antropológicas, Geografía Humana y Patrón de Asentamiento e Inferencia Social. Ha sido profesor en la Universidad del Valle de México en 2013, impartiendo la asignatura de “Siglo XIX. Imperialismo” y del Colegio de Bachilleres 2010-2012. Desde su tesis de licenciatura se ha interesado en los Estudios de Género. Aspectos que aborda parcialmente en sus cursos de especialidad. Al respecto, recientemente publicó un artículo titulado ¿Las relaciones de género del pasado son necesariamente las del presente? En Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social. Donde elabora una crítica a la concepción biologicista, esencialista, ahistoricista y patriarcal de las relaciones de género, y propone que el género no es inherente a la especie humana, sino que es el resultado de un proceso histórico llamado la Revolución de Género, que tuvo lugar a finales del Pleistoceno tardío y principios del Holoceno en distintas partes del mundo, como resultado de conflictos sociales por el territorio y la correspondiente transformación de sus relaciones sociales, económicas y de parentesco. Tiene otras publicaciones de género sobre Feminicidios y alertas de género en la Revista Perspectiva Geográfica y en torno a las contribuciones de género en la geografía, medicina y arqueología en la Revista de Este Lado. Revista Feminista de Divulgación Científica, en colaboración con investigadoras feministas.