Epistemología para arquéolog@s

2 | agosto | 2024

Fecha de inicio

20 | sept | 2024

Fecha de finalización

8

Número total de sesiones

16

Horas grupales ciberpreseciales

16

Horas de estudio individual

Medio

Nivel de complejidad

Comparte este curso en:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Ruta de aprendizaje

El programa aquí planteado pretende aportar a los estudiantes los diversos fundamentos epistemológico metodológicos, problemas de investigación y autoras/es en torno a cómo se entiende la arqueología para que estén en disposición de un aparato de análisis crítico útil. Se hará particular énfasis en los conceptos fundamentales para el análisis arqueológico.

La investigación arqueológica requiere de fundamentos teóricos generales en torno a formas de acceso al conocimiento relevantes para plantear proyectos de investigación.

jose alfredo flores

1. Teoría, representación e inferencia

1.1 ¿Cuál es el objeto de estudio arqueológico?

1.2 La necesidad de la teoría y la representación en la arqueología

1.3 La observación y la explicación

2. Los límites de la evidencia arqueológica: epistemología e inferencia

2.1 La variedad de la evidencia

2.2 Sistema conceptual de los referentes arqueológicos

2.3 La construcción teórica en arqueología

3. Epistemología y verdad

3.1 Las concepciones de la verdad

3.2 La filosofía como ciencia en el siglo XX

3.3 Teoría del conocimiento

4. La historia de los contextos arqueológicos

4.1 Contexto Arqueológico: La premisa de Pompeya y la pérdida de la información arqueológica

4.2 Contexto sistémico o contexto momento

4.3 La cultura y los procesos de deposición arqueológica

5. Los procesos que forman y transforman el contexto arqueológico

5.1 Los procesos de formación

5.2 Los procesos de transformación

5.3 La importancia de inferir los efectos en los contextos arqueológicos para explicar el pasado

6. Niveles de análisis en el estudio arqueológico y problemas de inferencia

6.1 Estudios de superficie de patrón de asentamiento: hipótesis de trabajo

6.2 Niveles de análisis de los contextos arqueológicos

6.3 El trabajo: fundamento del análisis de lo social 

7. La inferencia en la arqueología

7.1 Evidencia e inferencia: fundamentos para la explicación social

7.2 La vida doméstica: la investigación de lo cotidiano

7.3 La unidad doméstica en la investigación arqueológica

8. Ontología y cultura

8.1 Consecuencias metodológicas de la adopción de una ontología de la cultura

8.2 Explicación o interpretación

8.3 La diversidad teórica ante la evidencia del cambio social 

ALONSO Torres, Ana Teresa

2011  “Una aproximación al concepto de verdad”, ERGO 27, Universidad Veracruzana, Facultad de Filosofía: 76-84.

FLORES, José Alfredo

2007a    “Unidades de observación y análisis para el estudio de las sociedades del pasado” en Patrón de asentamiento e inferencia social. Una propuesta metodológica para construir inferencias con contenido social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de Licenciatura. México, pp. 19-34.

2007b    “La unidad doméstica en la investigación arqueológica”, en Patrón de asentamiento e inferencia social. Una propuesta metodológica para construir inferencias con contenido social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de Licenciatura. México, pp. 52-95.

GÁNDARA, Manuel

1987 “Hacia una teoría de la observación en arqueología” en Boletín de Antropología Americana No. 15. IPGH. México.

1990   “Algunas notas sobre el análisis del conocimiento” en Boletín de Antropología Americana, no 22. IPGH. México.

1994 “Consecuencias metodológicas de la adopción de una ontología de la cultura: una perspectiva desde la arqueología” en González y Cáceres (Coords.),  Metodología y Cultura. CONACULTA, México. 

LÓPEZ Aguilar, F.

1990a “Definición del sistema conceptual acerca de los referentes de la arqueología” Elementos para la construcción teórica en arqueología, INAH. 97-114 pp.

1990b “Procesos que forman y transforman el contexto arqueológico”, Elementos para la construcción teórica en arqueología, INAH. 115-131 pp.

LULL, Vicente

1988 “Hacia una teoría de la representación en arqueología” en Revista de Occidente. No. 81.

MANZANILLA, Linda

1990    “Niveles de análisis en el estudio de unidades habitacionales” en Revista Española de Antropología Americana No. 20. Universidad Complutense. Madrid.

RENFREW, Colin y Paul Bahn

1998 “¿Qué queda? La variedad de la evidencia”, Arqueología, Akal Ediciones, 43-64.

RENFREW, Colin y Paul Bahn

1998 ¿Por qué cambiaron las cosas?, Arqueología, Akal Ediciones, pp. 425-455 

SANOJA Obediente, Mario

1984   “La inferencia en la arqueología social”, Boletín de Antropología Americana No. 10. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

SHIFFER, Michael B.

1988 “¿Existe una ‘premisa de Pompeya’ en Arqueología”? en Boletín de Antropología Americana No. 19. IPGH. México.

1990 “Contexto Arqueológico y Contexto Sistémico” en Boletín de Antropología Americana No. 22. IPGH. México.

 

ZANOTTI, GABRIEL “LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX.”

https://www.youtube.com/watch?v=-q0EQxLs2bU&feature=share&fbclid=IwAR0kTtiK5e2iIQiyUZwQXgGZa7QxzUcECXxpoV4YOmaAULIoK7tntzQQxbY

El proceso de enseñanza-aprendizaje ciberpresencial debe sostenerse en la retroalimentación y diálogo constante entre el docente y asistentes. Por ello, promuevo permanentemente la participación, la discusión y la reflexión personales de los asistentes para conseguir/alcanzar su compromiso en su propia formación.

La evaluación implica la presentación de un ensayo donde se manifiesten los conocimientos aprendidos, las reflexiones personales sobre los tópicos discutidos y se ponga en evidencia el nivel alcanzado en la problematización del género en la investigación arqueológica.

Horario: Viernes 18 a 20 horas (Ciudad de México)

Inicia: 2 de agosto de 2024

Finaliza: 20 de septiembre de 2024

8 sesiones ciberpresenciales 

Inversión: 1200 MXN (mil doscientos pesos mexicanos)

 

INFORMES E INSCRIPCIONES:

meinteresa@tutivillus.com.mx

what’s app 55 45 05 35 27

temario

 

Impartido por:

José Alfredo Flores. Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Maestro en Geografía y Dr. en Estudios Mesoamericanos. Se especializó en teoría y metodología para el estudio de Patrón de Asentamiento, procesos de inferencia social y periodización histórica desde una perspectiva crítica. Es profesor en la Licenciatura en Arqueología de la ENAH desde 2012. Ha impartido las asignaturas Teoría Arqueológica Contemporánea, Teorías arqueológicas. Teorías Antropológicas, Geografía Humana y Patrón de Asentamiento e Inferencia social. En sus cursos siempre se ha interesado por introducir a los estudiantes en tópicos teóricos, ontológicos, epistemológicos y metodológicos para que tengan elementos para el diseño de sus proyectos de investigación. Ha publicado artículos de cazadores recolectores y sociedades tribales, haciendo una crítica a las claras limitaciones del concepto de la llamada “Revolución neolítica” y ha desarrollado una propuesta de periodización tridimensional desde cazadores recolectores hasta las sociedades estatales y clasistas, crítica del Neoevolucionismo Social, en el Boletín de Antropología Americana. Ha desarrollado una propuesta metodológica en torno al espacio social y su aplicación desde la Geografía Histórica Critica. De ese trabajo ha publicado diversos artículos en el Boletín de Antropología Americana. De su trabajo de doctorado, ha publicado una síntesis en la Revista de Arqueología Americana. Es miembro del proyecto “Leer y entender los antiguos paisajes en los Altos centrales de Chiapas: una propuesta pluridisciplinaria y colaborativa” del PAPPIT-UNAM, No. IN402623, con vigencia de Enero/2023 a Diciembre/2025. Desde su tesis de licenciatura se ha interesado en los Estudios de Género. Aspectos que aborda parcialmente en sus cursos de especialidad. Al respecto, recientemente publicó un artículo titulado ¿Las relaciones de género del pasado son necesariamente las del presente? En Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social. Donde elabora una crítica a la concepción biologicista, esencialista, ahistoricista y patriarcal de las relaciones de género, y propone que el género no es inherente a la especie humana, sino que es el resultado de un proceso histórico llamado la Revolución de Género, que tuvo lugar a finales del Pleistoceno tardío y principios del Holoceno en distintas partes del mundo, como resultado de conflictos sociales por el territorio y la correspondiente transformación de sus relaciones sociales, económicas y de parentesco. Tiene otras publicaciones de género sobre Feminicidios y alertas de género en la Revista Perspectiva Geográfica y en torno a las contribuciones de género en la geografía, medicina y arqueología en la Revista de Este Lado. Revista Feminista de Divulgación Científica, en colaboración con investigadoras feministas.

josé alfredo flores

Más Servicios Tutivillus

También podría estar interesado en estos cursos

Servicio 2

Tarantelas

Seminarios, talleres y conferencias orientadas al fortalecimiento de habilidades y capacidades en área de disciplinas humanas y sociales.

Seminarios, talleres y conferencias

Desarrollando temas novedosos, especializados y de aplicación real en nuestra sociedad.
Me interesa

Servicio 3

Letargo Latente

Asesorías especializadas, individuales o grupales, para estudiantes que están realizando su trabajo de investigaciones históricas como requisito de graduación.

Asesorías especializadas para el tesista

Asesorías para la obtención de grados y posgrados académicos.
Me interesa