Mesoamérica. Una introducción crítica
8 | sept | 2023
Fecha de inicio
27 | oct | 2023
Fecha de finalización
8
Número total de sesiones
16
Horas grupales ciberpreseciales
16
Horas de estudio individual
Medio
Nivel de complejidad
Comparte este curso en:
Mesoamérica. Una introducción crítica
Ruta de aprendizaje
La investigación arqueológica de Mesoamérica requiere problematizar los procesos de desarrollo y la transformación de estructuras sociales de larga duración, más allá de una simple enumeración de rasgos culturales por sitio, por región o por cultura. Esto es, la introducción de las y los estudiantes al estudio de Mesoamérica demanda una discusión crítica de la periodización y de fundamentos teóricos generales que permitan problematizar el proceso de su desarrollo histórico.
Aspectos que han sido abordados de manera tangencial por la arqueología oficial mexicana, pues solamente se ha ocupado por un hacer un inventario de rasgos culturales a partir del trabajo de Paul Kirchhoff. Lo que exige una discusión crítica de sus limitaciones.
De ahí la necesidad de introducir a las y los jóvenes estudiantes sobre dichos aspectos para que no reproduzcan visiones románticas y estereotipadas, así como vicios culturalistas y funcionalistas propios de los siglos XIX Y XX, todavía presentes en el siglo XXI. Y fomentar su formación con principios básicos para el análisis de nuevos problemas de investigación, plantear nuevas hipótesis, objetivos y fundamentar nuevos proyectos de investigación.
El programa aquí planteado pretende aportar a estudiantes diversos fundamentos teórico metodológicos, temas de investigación y propuestas de autoras/es de forma crítica para que estén en disposición de un aparato de análisis crítico útil.
Al final del curso, las/los estudiantes dispondrán de los conocimientos básicos para problematizar el desarrollo social de la región que se ha llamado Mesoamérica a lo largo de la historia, sus implicaciones sociales en torno al desarrollo social, y su relevancia para la investigación arqueológica a partir de conceptos iniciales y aportes para enfrentar problemas y fundamentar proyectos de investigación.
Sesión 1. El «origen» del concepto de Mesoamérica
- Inventario de rasgos frente a la carencia explicativa
- Límites geográficos y limitaciones antropológicas
- Caracteres culturales y negación del otro
- Problemas de periodización y de análisis estructural
Sesión 2. Entender procesos de desarrollo
- Periodización histórica tradicional culturalista
- Hacia una nueva propuesta de periodización histórica y/o la reconsideración del concepto
- La periodización tridimensional vs. Vere Gordon Childe
Sesión 3. Prehistoria y cambio social
- Poblamiento americano y modelos de poblamiento
- La problemática de la Prehistoria en México
- Cambio tecnoeconómico o cambio social
- Los cazadores recolectores pretribales vs. Los cazadores recolectores tribales
Sesión 4. La emergencia de la complejidad social y el estado: el Formativo
- ¿Estado y/o lucha de clases en Mesoamérica?: La necesidad de una explicación alternativa
- La arqueología social y la hipótesis de la sociedad clasista inicial.
- El origen de las sociedades de clases en Mesoamérica y el “estado”: nuevas aproximaciones
- La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca
Sesión 5. El Clásico mesoamericano
- Procesos de cambio social: el surgimiento de los grandes centros urbanos de Mesoamérica
- La tecnología y la economía teotihuacana
- Los problemas de análisis de la estructura sociopolítica teotihuacana y mesoamericana
Sesión 6. El Posclásico mesoamericano
- Las sociedades tardías de Mesoamérica
- El sistema mundial mesoamericano postclásico
- La sociedad clasista inicial en el Posclásico tardío: una aproximación desde los estudios sociolingüísticos
Sesión 7. Organización social y política
- La organización política en el Altiplano Central de México durante el Posclásico.
- Tenencia de la tierra y territorialidad: Conceptualización de los mayas yucatecos en vísperas invasión española
- La energía humana valor fundamental y la hipótesis de la sociedad clasista inicial
Sesión 8. Apuntes introductorios a la economía del México prehispánico
- La economía del México prehispánico
- ¿Modo de producción asiático en Mesoamérica?
- La hipótesis de la sociedad clasista inicial: el cambio de “paradigma”
Acosta Ochoa, Guillermo
2008 La Cueva de Santa Marta y los cazadores recolectores del Pleistoceno final-Holoceno temprano en las regiones Tropicales de México. Tesis Doctoral en Antropología. Facultad de filosofía y Letras-Investigaciones de Investigaciones Antropológicas-UNAM. Capítulos 1 y 2.
Bate, Luis Felipe
1984 “Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial”, Boletín de Antropología Americana No. 9. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Berdan, Frances F y Michel E. Smith
2004 El sistema mundial mesoamericano postclásico. En RELACIONES. Estudios de historia y Sociedad, vol. XXV, núm. 99, verano, pp. 17-77. El Colegio de Michoacán A.C. Zamora
Carrasco, Pedro
1978 “La economía del México prehispánico”. En Economía Política e Ideología en el México prehispánico, Pedro Carrasco y Johana Broda (EDS.) Centro de Investigaciones Superiores del INAH. Editorial Nueva Imagen.
Flores, José Alfredo
2006 “Los cazadores recolectores y formación social tribal”, Boletín de Antropología Americana No. 42, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.
2022 Los sitios arqueológicos de Totolapa y Cerro Ecatepec en Chiapas Central: El problema del Posclásico tardío frente a tres milenios de historia. Tesis Doctoral en Estudios Mesoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras-Investigaciones de Investigaciones Filológicas, UNAM. Capítulos 1 y 2.
2007 Patrón de asentamiento e Inferencia Social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de Licenciatura. México
2008 “Hacia una propuesta de periodización tridimensional”, Boletín de Antropología Americana No. 44, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.
Florescano, Enrique
2010 Los orígenes del poder. Presentación para la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Carrasco, Pedro, Guadalajara, Jalisco.
González lauck, Rebeca B.
1994 “La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca”. En Historia Antigua de México, Vol. 1. Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan (Eds.). Miguel Ángel Porrúa Editor. Instituto Nacional de Antropología e Historia. CONACULTA
García-Bárcena, Joaquín
1993 “Prehistoria, sedentarización y las primeras civilizaciones de Mesoamérica”. En Antropología Breve de México. Lourdes Arizpe (Coordinadora). Academia de la Investigación Científica, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Kirchhoff, Paul
1960 Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Suplemento de la Revista Tlatoani. Sociedad de Alumnos de la ENAH (SAENAH).
López Austin, Alfredo
s.f. La organización política en el Altiplano Central de México durante el Posclásico. Instituto de Investigaciones Antropológicas.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján
1995 “La periodización de la historia mesoamericana”. En Revista Arqueología Mexicana No. 14. Editorial Raíces-INAH
Manzanilla, Linda
1993 “Surgimiento de los centros urbanos en Mesoamérica”. En Antropología Breve de México. Lourdes Arizpe (Coordinadora). Academia de la Investigación Científica, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
1994 “La Zona del Altiplano Central en el Clásico”. En Historia Antigua de México, Vol. 2. Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan (Eds.). Miguel Ángel Porrúa Editor. Instituto Nacional de Antropología e Historia. CONACULTA
Matos Moctezuma, Eduardo
1993 “Las sociedades tardías de Mesoamérica”. En Antropología Breve de México. Lourdes Arizpe (Coordinadora). Academia de la Investigación Científica, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM
Matos Moctezuma, Eduardo.
2000 “Mesoamérica”. Historia Antigua de México, Vol. 2. Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan (Eds.). Miguel Agel Porrúa Editor. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Okoshi Harada, Tsubasa,
1995 “Tenencia de la tierra y territorialidad: Conceptualización de los mayas yucatecos en vísperas invasión española” en Conquista, transculturación y mestizaje: raíz y origen. Lorenzo Ochoa (Ed.). Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM.
Romero Contreras, Alejandro Tonatiuh
1999 “Mesoamérica: Historia y reconsideración del concepto”. Ciencia Ergo Sum, Vol. 6, Número 3, noviembre, Universidad Autónoma del Estado de México, México
Rovira Morgado, Rossend
s.f. Mesoamérica: Concepto y realidad de un espacio cultural.
El proceso de enseñanza-aprendizaje ciberpresencial debe sostenerse en la retroalimentación y dialogo constante entre el docente y asistentes. Por ello, promuevo permanentemente la participación, la discusión y la reflexión personales de los asistentes para conseguir/alcanzar su compromiso en su propia formación.
La evaluación implica la presentación de un ensayo donde se manifiesten los conocimientos aprendidos, las reflexiones personales sobre los tópicos discutidos y se ponga en evidencia el nivel alcanzado en la problematización del género en la investigación arqueológica.
Horario: Viernes de 18 a 20 horas (Ciudad de México)
Inicia: 8 de septiembre de 2023
Finaliza: 27 de octubre de 2023
8 sesiones ciberpresenciales
Inversión: 1200 MXN (mil doscientos pesos mexicanos)
INFORMES E INSCRIPCIONES:
meinteresa@tutivillus.com.mx
what’s app 55 45 05 35 27
Impartido por:
José Alfredo Flores. Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Se especializó en teoría y metodología para el estudio de Patrón de Asentamiento, procesos de inferencia social y periodización histórica desde una perspectiva crítica. De esa línea de investigación ha publicado artículos de cazadores recolectores y sociedades tribales, haciendo una crítica a las claras limitaciones del concepto de la llamada “Revolución neolítica” y ha desarrollado una propuesta de periodización tridimensional desde cazadores recolectores hasta las sociedades estatales y clasistas, crítica del Neoevolucionismo Social, en el Boletín de Antropología Americana. Cuenta con una Maestría en Geografía por la UNAM, donde desarrolló una propuesta metodológica en torno al espacio social y su aplicación desde la Geografía Histórica Critica. De ese trabajo ha publicado diversos artículos en el Boletín de Antropología Americana. Una propuesta que pretende recuperar las intuiciones y preocupaciones disciplinarias, pero que al mismo tiempo cuestiona la visión y división disciplinaria positivista. A la par que defiende que este concepto permite una aproximación pluridisciplinar, así como un mayor diálogo teórico, ontológico y conceptual con las llamadas ciencias naturales. Es Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, con una investigación de procesos de ocupación y de interacción en la Depresión Central de Chiapas y con los Altos de Chiapas, a partir del estudio de los sitios de Totolapa y Cerro Ecatepec, desde el Formativo medio hasta el Posclásico tardío, en 3000 años de historia. De cuyo trabajo, ha publicado una síntesis en la Revista de Arqueología Americana. Es miembro del proyecto “Leer y entender los antiguos paisajes en los Altos centrales de Chiapas: una propuesta pluridisciplinaria y colaborativa” del PAPPIT-UNAM, No. IN402623, con vigencia de Enero/2023 a Diciembre/2025. Es profesor en la Licenciatura en Arqueología de la ENAH desde 2012. Imparte las asignaturas de Teoría Arqueológica Contemporánea, Teoría Arqueológica, Teorías Antropológicas, Geografía Humana y Patrón de Asentamiento e Inferencia Social. Ha sido profesor en la Universidad del Valle de México en 2013, impartiendo la asignatura de “Siglo XIX. Imperialismo” y del Colegio de Bachilleres 2010-2012. Desde su tesis de licenciatura se ha interesado en los Estudios de Género. Aspectos que aborda parcialmente en sus cursos de especialidad. Al respecto, recientemente publicó un artículo titulado ¿Las relaciones de género del pasado son necesariamente las del presente? En Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social. Donde elabora una crítica a la concepción biologicista, esencialista, ahistoricista y patriarcal de las relaciones de género, y propone que el género no es inherente a la especie humana, sino que es el resultado de un proceso histórico llamado la Revolución de Género, que tuvo lugar a finales del Pleistoceno tardío y principios del Holoceno en distintas partes del mundo, como resultado de conflictos sociales por el territorio y la correspondiente transformación de sus relaciones sociales, económicas y de parentesco. Tiene otras publicaciones de género sobre Feminicidios y alertas de género en la Revista Perspectiva Geográfica y en torno a las contribuciones de género en la geografía, medicina y arqueología en la Revista de Este Lado. Revista Feminista de Divulgación Científica, en colaboración con investigadoras feministas.