Paleografía de Lectura
8 | agosto | 2024
Fecha de inicio
26 | sept | 2024
Fecha de finalización
8
Número total de sesiones
12
Horas grupales ciberpreseciales
16
Horas de estudio individual
Medio
Nivel de complejidad
Comparte este curso en:
Ruta de aprendizaje
La Paleografía, como cualquier otra disciplina, ha atravesado sus vicisitudes. Además, se ha tenido que actualizar con el paso el tiempo. Sus definiciones iniciales la limitaban al estudio de las escrituras antiguas, recurriendo a sus raíces etimológicas. Tal es el caso de la definición dada por Agustín Millares Carlo, quien la define precisamente a partir de sus raíces griegas, “palaios”, que significa “antiguo”, y “graphos”, que significa “escribir”. Dando a entender que su significado sería “escritura o escrituras antiguas”; Conrado Montero y Simón, recurre a las mismas raíces, añadiendo que en su esencia, se trata de la disciplina que trata del conocimiento e interpretación de la escritura antigua, que estudia su origen y evolución; Para Paul Kirn, la Paleografía sigue el mismo camino, pues para él, se trata de la teoría del desarrollo de nuestra escritura occidental; Para Jorge A. Garcés, es la ciencia que estudia la escritura antigua, y sus vicisitudes a través de los siglos y en las diversas naciones; Para Edward Maunde Thompson, se trata de la ciencia de la descifración de manuscritos mediante las muestras que nos han llegado.
La Paleografía no sólo ha tenido que definirse a partir de sus raíces etimológicas, también ha tenido que hacerlo frente al tipo de soporte en el que están escritos sus testimonios. Por ejemplo, para Mina Ramírez Montes, la Paleografía es el arte de leer escrituras antiguas sobre papel o pergamino, es decir, sobre materiales blandos, ya que la epigrafía lo hace sobre materiales rígidos. Frente a esta definición, tenemos la de Jean Mallon, quien la considera la ciencia de los objetos escritos, considerados en todo el conjunto de sus caracteres con independencia del material escriptorio empleado en ellos.
Otro autor significativo, a mí parecer, es Armando Petrucci, para quien la Paleografía es la disciplina que estudia la historia de la escritura, y en particular la escritura a mano, en sus diferentes fases, así como las técnicas empleadas para escribir en las diversas épocas, y el proceso de producción de los testimonios escritos.
Sin embargo, la Paleografía no es solamente una disciplina auxiliar de la historia que se encarga del estudio de las escrituras antiguas, como bien señala Carlos Sáez, la Paleografía ya ha dejado de ser el estudio descontextualizado de los tipos de escritura y ha pasado a definirse en virtud de la consideración del hecho escrito como un producto sociocultural. Entonces, en este curso, comprenderemos a la Paleografía como una historia social de la cultura escrita, retomando los supuestos de Carlos Sáez, para quien “la escritura debe ser pensada y estudiada como algo más que un sistema ordenado de signos gráficos, convirtiéndose así en una fuente histórica por sí y en sí misma, de modo que estudiando su función, uso y difusión en cada momento histórico, sea posible alcanzar un conocimiento más integral del pasado”. También así lo señala Luigi Schiaparelli, la Paleografía examina el desarrollo histórico de la escritura, considerando al texto como fuente histórica en general y bajo todos sus aspectos especiales, ya sean el filológico, literario, diplomático, etc.
Sesión 1. El método.
Sesión 2. Escritura Cortesana I.
Sesión 3. Escritura Cortesana II.
Sesión 4. Escritura Procesal I.
Sesión 5. Escritura Procesal II.
Sesión 6. Escritura Procesal Encadenada I.
Sesión 7. Escritura Procesal Encadenada II.
Sesión 8. Escrituras Humanísticas.
BRIBIESCA, Sumano, María Elena, Álbum de Paleografía y Diplomática, Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, edición 2011, pp. 276.
———– Introducción a la Paleografía, Archivo General de la Nación, México, 1981, pp. 109.
RIESCO, Terreros, Ángel, Introducción a la paleografía y la diplomática general, Síntesis, Madrid, 1999, pp. 366.
———- Vocabulario científico-técnico de paleografía, diplomática y ciencias afines, Barrero y Azedo, Madrid, 2003, pp. 634.
MILLARES, Carlo, Agustín, Tratado de Paleografía Española (3 vols.), Espasa-Calpe, Madrid, 1983.
SILVA, Prada, Natalia, Manual de Paleografía y Diplomática hispanoamericana. Siglos XVI, XVII y XVIII, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 2001, pp. 313.
PERZZAT, Arzave, Delia, Elementos de Paleografía Novohispana, Universidad Autónoma de México, México, 1990, pp. 140.
RAMÍREZ, Montes, Mina, Manuscritos Novohispanos. Ejercicios de lectura, Universidad Autónoma de México, México, 1990, pp. 177.
Se proporcionará todo el material didáctico necesario para este curso a través de una carpeta digital. El material incluye tanto los documentos de archivo que se leerán en clase, así como el cuadernillo de ejercicios que los alumnos deberán realizar por cada uno de ellos. El cuadernillo de ejercicios contiene el método que se utilizará, el cuál consiste básicamente en utilizar códigos de colores para identificar sobre el documento: A) Letras mayúsculas; B) Letras minúsculas; C) Nexos; D) Signos Especiales; E) Marcas de Abreviatura; F) Abreviaturas; G) La caja del renglón; H) Numeración de los renglones.
El cuadernillo de ejercicios también contiene tablas en las que el alumno deberá identificar: A)Nexos; B) Abreviaturas; C) Signos Especiales; D) El Abecedario. Todos estos elementos trazados de su puño y letra, imitando los trazos del documento. De igual manera, los alumnos deberán realizar una transcripción de cada uno de los documentos vistos en clase, señalados por el docente, y hasta donde sus capacidades se los permitan. En este curso se vale equivocarse las veces que sean necesarias.
Cada sesión iniciará con la proyección en pantalla del documento que se verá en clase, y el docente fungirá como un guía que dirigirá la lectura. Entre todos los alumnos se leerá el documento y se irán identificando los elementos antes mencionados (nexos, signos especiales, etc.). En esta lectura, se vale equivocarse, no hay problema. No hay mayor maestro que el error.
Cuando el alumno entregue su cuadernillo de ejercicios y su transcripción al docente, éste le devolverá observaciones y sugerencias, así como el cuadernillo de ejercicios resuelto y la transcripción correcta del documento, con la finalidad de que, con base en las observaciones del docente y con la comparación del material resuelto, el alumno pueda identificar sus áreas de oportunidad.
El curso incluye varios estilos de aprendizaje: verbal, auditivo, visual y kinestésico. a) Verbal: El alumno aprende leyendo y escribiendo. Pues el docente explicará algunos conceptos y recomendará bibliografía; b) Auditivo: El alumno aprende escuchando. Básicamente es la base del modelo, porque entre todos vamos a leer el documento y entre todos vamos a corregirnos y en donde uno “se atore”, el grupo lo “desatora”; c) Visual: El alumno aprende viendo: Esta habilidad la desarrolla a través de las tablas que él mismo va a ir desarrollando, así como con los códigos de colores que he desarrollado; d) kinestésico: El alumno aprende haciendo. Al pedirle al alumno que llene las tablas con su puño y letra, imitando los trazos de las letras que aparecen en el documento, el alumno aprende a leer, transcribiendo (copiando).
El curso se evalúa con la entrega de los cuadernillos de ejercicios.
Horario: Jueves de 18.30 a 20 horas (Ciudad de México)
Inicia: 8 de agosto de 2024
Finaliza: 26 de septiembre de 2024
8 sesiones ciberpresenciales
Inversión: 1200 MXN (mil doscientos pesos mexicanos)
INFORMES E INSCRIPCIONES:
meinteresa@tutivillus.com.mx
what’s app 55 45 05 35 27
Impartido por:
Gonzalo Castañeda Mercado: Licenciado en Etnohistoria, Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente se encuentra realizando (por concluir) una estancia posdoctoral en la Universidad de Guadalajara, en la maestría en Historia de México. Posee publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros. Se ha desempeñado en la docencia, en los programas de estudio de la licenciatura en Etnohistoria de México de la ENAH y en los de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UVM; así como en los programas del posgrado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y en la Maestría en Historia de México de la UdG. Se ha desempeñado como paleógrafo-analista en el área de los archivos, como fueron: el Archivo General de la Nación y el Archivo de Concentración del Banco de México. Ha brindado sus funciones como Prestador de Servicios de Transcripción Paleográfica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, así como de forma independiente. Actualmente pertenece a la Asociación de Historiadores de Jalisco (ASHIJAL) “Carmen Castañeda”.