Cultura Escrita. Del signo cuneiforme al signo digital
9 | febrero | 2024
Fecha de inicio
31 | mayo | 2024
Fecha de finalización
15
Número total de sesiones
30
Horas grupales ciberpreseciales
30
Horas de estudio individual
Alto
Nivel de complejidad
Comparte este seminario en:
Cultura Escrita. Del signo cuneiforme al signo digital
Ruta de aprendizaje
La tarantela Cultura Escrita. Del signo cuneiforme al signo digital es un espacio de estudio, reflexión y análisis que coloca en el centro de la discusión el amplísimo campo de las prácticas lecto-escriturales como puntos de ordenamiento lingüístico y simbólico del mundo, pero también como parte de los “corsés culturales” de implicaciones políticas, sociales y económicas, establecidos de forma hegemónica en diferentes sociedades y el sentido subversivo que, en ocasiones, adquieren estos discursos. Se trata, entonces, de repensar la dimensión de la cultura escrita más allá del concepto tradicional del término “texto”, que comprime su definición a lo escrito en caracteres alfabéticos. Durante el seminario se explorará la dimensión textual del texto más allá del texto característica de distintas épocas en la historia occidental.
UNIDAD I. Leer y escribir el mundo
Sesión 1. Presentación: ¿Qué es la cultura escrita?
Sesión 2. Sobre la lectura
Sesión 3. Sobre la escritura
Sesión 4. La oralidad y el establecimiento del texto
Sesión 5. Lectoescritura y sociedad
UNIDAD II. La cultura escrita desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna
Sesión 6. El Antiguo Medio Oriente
Sesión 7. La invención del alfabeto y su expansión
Sesión 8. Leer y escribir en la Antigüedad clásica
Sesión 9. Del Concilio de Nicea a las universidades medievales
Sesión 10. El lector humanista
Sesión 11. La lectoescritura en Mesoamérica
UNIDAD III. De los incunables a los blogs
Sesión 12. Leer y escribir en el Occidente moderno
Sesión 13. La Carrera de Indias
Sesión 14. Repertorios escriturales
Sesión 15. Ciberculturas. Prácticas escriturales en pantallas
Beonio Brocchieri, Mariateresa Fumagalli, “El intelectual” en Jacques Le Goff y otros, El hombre medieval, Madrid: Alianza, 1991, pp. 191-219.
Blanche-Benveniste, Claire, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Sevilla: Gedisa, 2005, pp. 64-104 y 129-150.
Calvet, Lous-Jean, Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días, Barcelona: Paidós, 2007, pp. 127-199.
Cardona, Giorgio Raimondo, Antropología de la escritura, Barcelona: Gedisa, 1994, pp. 87-125.
Castillo Gómez, Antonio, “Entre la necesidad y el placer. La formación de una nueva sociedad del escrito” en Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada, Gijón (Asturias): Trea, 2010, pp. 177-270.
Cavallo, Guglielmo, “La alfabetización en Grecia y Roma” en Antonio Castillo Gómez (coord.), Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada, Gijón (Asturias): Trea, 2010, pp. 69-112.
Grafton, Anthony, “El lector humanista” en Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, México: Taurus, 2006, pp. 282-328.
León Portilla, Miguel, Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo, México: Aguilar, 2003, pp. 21-59 y 117-173.
Manguel, Alberto, Una historia de la lectura, México: Norma, 1999, pp. 81-93 y 119-149.
Olson, David, R., El mundo sobre papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona: Gedisa, 1999, pp. 21-65 y 89-114.
Pérez Largacha, Antonio, “Escritura en el Próximo Oriente” en Antonio Castillo Gómez (coord.), Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada, Gijón (Asturias): Trea, 2010, pp. 29-68.
Petrucci, Armando, Alfabetismo, escritura, sociedad, Barcelona: Gedisa, 1999, pp. 105-156.
Piscitelli, Alejandro, Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligerntes, Buenos Aires: Paidós, 2002, pp. 115-176.
Pons, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid: Siglo XXI, 2013, pp. 97-128.
Rueda Ramírez, Pedro J., Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVIII), Sevilla: CSIC, 2005, pp. 119-154.
Sánchez Valencia, Roberto, De la heterodoxia a la ortodoxia. Hacia una historia hermenéutica de los dogmas nicenos, México: UIA, 2007, pp. 73-87 y 189-205.
Svenbro, Jesper, “La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa” en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental: México, Taurus, 2006, pp. 57-93
Las sesiones serán sincrónicas y se llevarán a cabo por la plataforma Skype los días viernes de 17 a 19 horas en un ambiente de debate y participación. Cada clase la profesora presentará una lectura previa a la sesión en el aula virtual de Moodle para construir una enseñanza dialógica en torno a la temática de la misma. Para obtener el certificado los y las estudiantes deberán realizar lecturas obligatorias semanales y participar activamente en los encuentros virtuales.
Horario: Viernes de 17 a 19 horas (Ciudad de México)
Inicia: 9 de febrero de 2024
Finaliza: 31 de mayo de 2024
15 sesiones ciberpresenciales
Inversión: 2200 MXN (dos mil doscientos pesos mexicanos)
INFORMES E INSCRIPCIONES:
meinteresa@tutivillus.com.mx
what’s app 55 45 05 35 27
Impartido por:
Anel Hernández Sotelo es licenciada en historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra y doctora en humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estudios sobre Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos y una estancia de investigación posdoctoral en El Colegio de Michoacán. Desde el año 2013 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Ha publicado una treintena de artículos de investigación, además de capítulos en libros colectivos, ensayos en blogs sobre la realidad socio-cultural de México y es autora del libro Una historia de barbas y capuchas. La deconstrucción de la figura de san Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII publicado en 2017 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Se define profesionalmente como una historiadora cultural crítica y cree firmemente que un humanista que no se implica en las luchas de su tiempo, es un humanista inútil. Se ha desempeñado como docente en los niveles básico, medio superior y superior. Tiene algunos reconocimientos por su trayectoria académica.