El Medio Oriente Moderno. Del final del Imperio Otomano al conflicto árabe-israelí
7 | febrero | 2024
Fecha de inicio
5 | junio | 2024
Fecha de finalización
16
Número total de sesiones
32
Horas grupales ciberpreseciales
32
Horas de estudio individual
Básico
Nivel de complejidad
Comparte este seminario en:
El Medio Oriente Moderno. Del final del Imperio Otomano al conflicto árabe-israelí
Ruta de aprendizaje
¡Bienvenidos! a nuestra Tarantela “El Medio Oriente Moderno: del final del Imperio Otomano al conflicto árabe-israelí”. En este curso de 16 sesiones de dos horas cada una, nos adentraremos en la convulsa historia del Medio Oriente tal y como lo conocemos actualmente, analizando la forma en que fue construido de forma arbitraria, así como el impacto occidental en la concepción de este espacio geohistórico.
Con el reciente enfrentamiento entre palestinos e israelíes, es de suma importancia conocer las raíces del conflicto; en ese escenario cobra importancia revisar el desarrollo histórico de esta región del planeta, caracterizada por la diversidad, desmitificando las creencias difundidas en occidente, respecto a la homogeneidad de este espacio geográfico.
Para ello abarcaremos desde el declive del Imperio Otomano y el auge de los nacionalismos, hasta los hechos más recientes entre palestinos e israelíes. Se debatirá igualmente el legado otomano en la región y el impacto imperial occidental en la creación del sistema estatal árabe. La tarantela reexaminará el apogeo y declive del panarabismo, así como los problemas de cohesión interna de los nuevos Estados árabes, los continuos debates entre la separación de religión y estado, incluyendo la evolución de la política islamista. Además, se dedicarán cuatro sesiones para trabajar en profundidad el conflicto árabe-israelí y su impacto en la región, concluyendo con un análisis de la llamada «primavera árabe» colocando estos acontecimientos revolucionarios contemporáneos en su correspondiente contexto histórico.
Unidad I: El Medio Oriente en el siglo XIX. Modernidad, Tradición y Reformas
- Sesión introductoria. ¿Qué es y donde está el Medio Oriente? ¿Qué es Modernidad?
- El Medio Oriente durante el siglo XIX: Estructuras sociales, económicas y políticas
- Las esferas de poder en el occidente europeo siglo XIX
- Debate entre modernidad, tradición y reformas
Unidad II: Nacionalismos y la creación de los Estados Nacionales
- Auge de los nacionalismos: Turcos, Egipcios y Árabes
- Primera Guerra Mundial: fin del Imperio Otomano
- La creación de los Estados Nacionales en el Medio Oriente I: Egipto y la Creciente Fértil
- La creación de los Estados Nacionales en el Medio Oriente II: Los Saudí y los países No árabes
Unidad III: Independencia árabe y revolución
- Independencia árabe y Revolución I: Egipto, Irak, Siria y Líbano
- Independencia árabe y Revolución II: Jordania y Arabia Saudita
Unidad IV: El conflicto árabe-israelí
- Sionismo, resistencia árabe, impacto de la II guerra mundial, división de Palestina
- Escalada del conflicto: 1948-1970
- Escalada del conflicto: 1973-presente
- El Medio Oriente post 1967
Unidad V: Resurgimiento Islámico y la “Primavera Árabe”
- Resurgimiento Islámico
- La Primavera Árabe: entre la tradición y la modernidad
Al-Rodhan, Nayef, La era de la Perplejidad: Repensar el mundo que conocíamos. El mundo arabomusulmán y la geopolítica mundial: factores endógenos frente a factores exógenos. Madrid, BBVA, OpenMind, Penguin Random House Grupo Editorial, 2017
Barrero Hernández, Paola Andrea, El resurgimiento islámico: un desafío al sistema internacional en Conjeturas, No. 8 Julio-Diciembre, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2009, pp. 123-135
Bosemberg, Luis E. Arabia Saudita: tribalismo, religión, conexión con Occidente y modernización conservadora, en Historia Crítica, n.o 17, Universidad de los Andes, Bogotá, 1998, pp. 141-175.
Cardona Agudelo, Hugo, La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial después de la Guerra del Golfo Pérsico 1991, en El Cuaderno – Escuela de Ciencias Estratégicas, Vol. 3 N° 5, Ene-Jun, 2009, pp. 115-133
Castro Arcos, Javier, El Kemalismo: Un caso de centralitarismo práctico-radical en la disyuntiva identitaria turca. Mustafá Kemal Atatürk (1881-1938), en Universum, N° 26 Vol. 2, Universidad de Talca, 2011, pp. 83-99
Dionisio Vivas, Miguel Ángel, El Metz Yeghern y el fin del Imperio Otomano, en Toletana: cuestiones de teología e historia, N°35, Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso, Toledo, 2016, pp. 129-151
Fuentes Gil, Francisco y Pellicer Balsalobre, Joaquín M., Cien años de política en Oriente Medio: el acuerdo Sykes-Picot, en Documento Marco, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Madrid, 2016.
Hourani, Albert., La historia de los árabes, Barcelona, Vergara/Grupo Zeta, 2003
Keddie, Nikki, Las raíces del Irán Moderno, New Haven Yale University Press, 2006
Marín Guzmán, Roberto, Irán Contemporáneo: De la Monarquía a la República Islámica. Análisis de las luchas sociales y de la alternativa religiosa shi´ita frente al secularismo, en Revista de Humanidades, Tecnológico de Monterrey, 2003, pp. 91-126
Melián, Luis, Desarrollos políticos en el Reino Hachemí: la Primavera Árabe desde la óptica jordana, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n. 109, Barcelona, 2015, pp. 131-156
Lorenzo Cuesta, José Antonio, El wahabismo. La religión como elemento legitimador del poder político en Arabia Saudí, 1744–1932, en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 38, Universidad de Valladolid, 2018, pp. 349-376
Pérez G. Carmen y Sánchez H. Pedro, El Conflicto palestino-israelí II, Ministerio de Defensa, Universidad Carlos III, Madrid, 2012.
Quintano Ripollés, Antonio, Etapas de la Evolución de Egipto en Cuadernos de Estudios Africanos, N° 12, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1950, pp. 29-43
Sand, Shlomo, La invención de la Tierra de Israel. De Tierra Santa a madre patria, Madrid, Akal, 2013, pp. 29-36
Taboada, Hernán, Etnias, Estado y Nación en el Islam, en Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, Año 4 N°6, Enero-Julio, Universidad de Los Andes, Mérida, 2009, pp. 155-169
Velasco de Castro, Rocío, Dinámicas históricas y escenarios en cambio: la “Primavera Árabe”, en Revista Aequitas Estudios sobre historia, derecho e instituciones, Volumen 3, Asociación Veritas, Valladolid, 2013, pp. 345-388
El curso es de carácter magistral, es decir, se expondrán por medio de presentaciones dinámicas en Powerpoint detallando los distintos procesos a los que es sometida la península Ibérica en la era medieval. Como material de apoyo en las presentaciones se utilizarán otros medios como mapas, imágenes y videos. Además, se promueve el debate, es decir, la interacción entre los asistentes y el profesor.
Como ejercicio final los asistentes deberán entregar un trabajo tipo ensayo de 8-10 páginas de extensión donde cada uno reflexione sobre alguno de los temas abordados en el curso.
Horario: Miércoles de 17 a 19 horas (Ciudad de México)
Inicia: 7 de febrero de 2024
Finaliza: 5 de junio de 2024
16 sesiones ciberpresenciales
Inversión: 2200 MXN (dos mil doscientos pesos mexicanos)
INFORMES E INSCRIPCIONES:
meinteresa@tutivillus.com.mx
what’s app 55 45 05 35 27
Impartido por:
Alfredo Manuel Cantillo Villalobos Profesional egresado de las áreas de Mercadotecnia e Hidrocarburos en Venezuela, actualmente terminando la carrera de Historia en la ENAH en México, donde reside desde 2012. Ha realizado cursos y diplomados en áreas como la historia contemporánea, política y relaciones internacionales, en prestigiosas universidades como Tel Aviv University, Universitat de Barcelona, Universidad de Chile y, en México en el Instituto Cultural Helénico y la UNAM. Su área de especialidad es la historia contemporánea en especial al estudio del Medio Oriente Moderno, sin dejar de lado intereses como la historia cultural y las problemáticas del período Tanzimat en el Imperio Otomano.