Sociologías del Mal: Brujas y demonios del cristianismo primitivo a la época moderna
11 | Feb | 2022
Fecha de inicio
13 | mayo | 2022
Fecha de finalización
13
Número total de sesiones
26
Horas grupales ciberpreseciales
26
Horas de estudio individual
Alto
Nivel de complejidad
Comparte este seminario en:
Sociologías del Mal: Brujas y demonios del cristianismo primitivo a la época moderna
Ruta de aprendizaje
Esta tarantela está programada como un espacio dispuesto para el estudio y la discusión de las metamorfosis que sufrió la figura del demonio cristiano desde los puntos de vista histórico, sociológico y antropológico, principalmente en el Occidente europeo y los territorios americanos pertenecientes al Imperio hispánico.
El curso se divide en tres unidades: en la primera, se analizan los conceptos teológicos de los primeros siglos de la cristiandad sobre la ontología del Demonio; en la segunda unidad se estudia el imaginario medieval que dará cabida al mundo poblado de monstruos y brujas que coexisten con hombres y mujeres y la tercera está pensada exclusivamente a las disertaciones sobre el fenómeno de la cacería de brujas en Europa y de qué forma está relacionado con el advenimiento del capitalismo y de las prácticas culturales del mundo moderno.
El objetivo general es establecer las relaciones existentes entre el simbolismo religioso y las prácticas sociales en contextos de larga duración, utilizando diversas teorías sociológicas y antropológicas que funcionan como parte de la metodología propia de la historia cultural.
Sesión 1. Presentación del curso e introducción general
UNIDAD 1. La naturaleza del Diablo durante los primeros siglos del cristianismo
Sesión 2. Parecer de los apóstoles y los gnósticos
Sesión 3. La relación con el pecado original y la condena
Sesión 4. Las penas del Infierno según san Agustín
Sesión 5. El demonio musulmán, la herejía y el Infierno
UNIDAD 2. Brujas y demonios en el medioevo central
Sesión 6. Sobre la “caída del demonio” entre algunos escolásticos
Sesión 7. Magia baja y magia alta: prácticas culturales y representaciones colectivas
Sesión 8. El origen de la Demonología
UNIDAD 3. El mundo moderno y la cacería de brujas
Sesión 9. El renacimiento de las diosas en brujas
Sesión 10. Íncubos y súcubos: del pacto con sangre al pacto sexual
Sesión 11. El sabbat y la brujería entre los siglos XVI y XVII
Sesión 12. ¿Quiénes eran las(os) brujas(os) de las hogueras?
Sesión 13. Cacería de brujas: domesticación de las mujeres y modo de producción capitalista
Agustín (san), La ciudad de Dios, México: Porrúa, Libro XXI, 2004.
Báez-Jorge, Félix, “En torno a la genealogía del demonio cristiano” en La Palabra y el Hombre, núm. 112, 1999, pp. 93-120.
Barrera Parra, Jaime, “La caída del demonio de Agustín a Anselmo” en Anselmo de Cantebury, Tratado sobre la Caída del Demonio (Edición bilingüe), edición de Felipe Castañeda, Bogotá: Universidad de los Andes, 2005, pp. 243-268.
Bologne, Jean Claude, De la antorcha a la hoguera. Magia y superstición en el medioevo, Salamanca: Anaya & Muchnik, 1997.
Boureau, Alain, Satana eretico. Nascita della demonologia nell’Occidente medievale (1280-1330), Milano: Baldini Castoldi Dalai, 2004.
Burton Russell, Jeffrey, Satanás. La primitiva tradición cristiana, México: FCE, 1986.
Canterbury, Anselmo de, Tratado sobre la Caída del Demonio (Edición bilingüe), edición de Felipe Castañeda, Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Caro Baroja, Julio, Las formas complejas de la vida religiosa (Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII), Madrid. Sarpe, 1985.
Delumeau, Jean, El miedo en Occidente (Siglos XIV-XVIII) Una ciudad sitiada, Madrid: Taurus, 2002.
Enrique Cornelio Agripa, Las ceremonias mágicas, Barcelona: Vedrá, 2003.
Federici, Silvia, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria,México: Bajo Tierra Ediciones, 2020.
Ginzburg, Carlo, Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre, Barcelona: Muchnik editores, 1991.
Nathan Bravo, Elia, Territorios del mal. Un estudio sobe la persecución europea de brujas, México: UNAM, 2002.
Link, Luther, El diablo. Una máscara sin rostro, Madrid: Síntesis, 1995.
Pino, Fermín del, “Demonología en España y América: invariantes y matices en la práctica inquisitorial y la misionera” en María Tausiet y James S. Amelang (eds.), El Diablo en la Edad Moderna, Madrid: Marcial Pons, 2004, pp. 277-295.
Romano, Vicente, Sociogénesis de las Brujas. El origen de la discriminación de la mujer, Madrid: Popular, 2007.
Soto Posada, Gonzalo, “La concepción de los ángeles y el origen del mal en Tomás de Aquino” en Anselmo de Cantebury, Tratado sobre la Caída del Demonio (Edición bilingüe), edición de Felipe Castañeda, Bogotá: Universidad de los Andes, 2005, pp. 291-315.
Sprenger, Jacobo, El Martillo de las Brujas para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza (1486), Valladolid: Maxtor, 2004.
Stephens, Walter, Demons Lovers: witchcraft, sex and the crisis of belief, Chicago: University of Chicago Press, 2002.
Zamora Calvo, María Jesús, Artes Maleficorum. Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro, Barcelona: Calambur, 2016.
Las sesiones se llevarán a cabo por la plataforma Skype, los días viernes de 6 a 8 p.m. en un ambiente de debate y participación. Cada clase la profesora presentará una lectura previa a la sesión para construir una enseñanza dialógica en torno a la temática de la misma. Para obtener el certificado Tutivillus, los estudiantes entregarán un ensayo sobre lo aprendido en el curso que no rebase las 10 cuartillas.
INICIO: 11 de febrero de 2022
HORARIO: Viernes de 18 a 20 horas
INVERSIÓN: $2600 MXN
Todas las sesiones se llevan a cabo mediante la plataforma Skype
INFORMES E INSCRIPCIONES: meinteresa@tutivillus.com.mx | What’s App 55 45 05 35 27
Impartido por:
Anel Hernández Sotelo es licenciada en historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra y doctora en humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estudios sobre Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos y una estancia de investigación posdoctoral en El Colegio de Michoacán. Desde el año 2013 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Ha publicado una treintena de artículos de investigación, además de capítulos en libros colectivos, ensayos en blogs sobre la realidad socio-cultural de México y es autora del libro Una historia de barbas y capuchas. La deconstrucción de la figura de san Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII publicado en 2017 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Se define profesionalmente como una historiadora cultural crítica y cree firmemente que un humanista que no se implica en las luchas de su tiempo, es un humanista inútil. Actualmente se desempeña en el ámbito docente a nivel medio superior y superior.